domingo, 13 de febrero de 2022

Juan Martínez Villergas XCI

 ...continuación.

 Recepción socio-literaria

     Martínez Villergas fue un escritor que gozó de cierto éxito en su época, fundamentalmente por su constante presencia en la prensa y por ser azote crítico de escritores y políticos. Sin embargo, sus obras dramáticas tuvieron dificultades para ser representadas y gozaron de escasa fortuna y lo mismo ocurrió con sus novelas. La censura hizo blanco en muchas de sus producciones satírico-políticas y le llevó al exilio, tanto en su primera etapa en España como en sus años de madurez, cuando tuvo que marcharse de México a causa de una crítica a un discurso en el periódico Don Junípero que él mismo fundó. El hecho de que viviera gran parte de su vida en La Habana hizo que algunas de sus obras, especialmente algunas comedias y recopilaciones de poemas fueran reeditadas en Cuba y el escritor tuvo bastante presencia en el mundo literario hispanoamericano, fundamentalmente en Cuba, México y Argentina.

     Su dedicación al periodismo y el carácter circunstancial de muchas de sus producciones han sido los motivos del olvido de su obra. Las dificultades económicas que siempre le atenazaron y los muchísimos viajes que realizó entre España e Hispanoamérica le acarrearon la ruina y han dificultado la transmisión y el conocimiento de sus escritos.

     No disponemos de datos sobre el número y aceptación de sus escritos teatrales, sí de mucha documentación en prensa sobre las polémicas que emprendió, con casi todos los escritores de su tiempo.

     Es un escritor muy interesante para conocer el siglo XIX español, pues, aunque no puede considerarse por la calidad de su obra un autor de primera fila, es un testigo de los acontecimientos histórico-literarios de su época, que podemos seguir a través de sus artículos en la prensa. Mantuvo relaciones con casi todos los autores de su momento, por lo que es muy relevante para conocer los entresijos de la literatura romántica, el modo de trabajar de los periodistas decimonónicos, las polémicas políticas y literarias del siglo XIX, la respuesta de los resortes del poder cuando se atacaba a algún político relevante, cómo afectaban a la literatura las convulsiones políticas de ese siglo y las relaciones literarias entre España e Hispanoamérica, fundamentalmente Cuba.

 

Recepción crítica

     Juan Martínez Villergas fue durante su vida un escritor que estuvo en boca de la sociedad literaria de su tiempo por la acidez de su pluma, pero en sus últimos años de vida comenzó a olvidarse su figura. precisamente por haberse centrado en la poesía de circunstancias políticas de su momento, lo que hace difícil que su obra trascienda y pueda ser disfrutada por un lector no contemporáneo.

     Su aparición constante en la prensa periódica fue decayendo conforme el autor iba haciéndose menos presente en las sátiras. De 1893, aún en vida del autor, data el primer estudio de cierta extensión que revisa su vida y su obra. Se trata de un capítulo del libro Vallisoletanos ilustres de Juan Ortega Rubio, catedrático de Historia de España en la Universidad de Valladolid que, en dicha ciudad, publica este volumen en el que recoge las trayectorias de personalidades insignes nacidas en Valladolid, como el propio Villergas o Zorrilla, por citar dos ejemplos. Pero, a partir de la muerte del escritor satírico, en 1894, decae el interés por su figura. Unos meses después de la muerte del autor, Vicente Barrantes publica dos artículos sobre él en La España Moderna y a partir de ese momento hay un gran silencio de la crítica hasta 1910, fecha de publicación del volumen de Narciso Alonso Cortés, Juan Martínez Villergas, bosquejo biográfico-crítico, un libro de casi 200 páginas, publicado también en Valladolid y que es la obra de referencia para el estudio del escritor. Estos dos textos, Vallisoletanos ilustres y el Bosquejo de Alonso Cortés han sido digitalizados por la Biblioteca de Castilla-León. Hasta los años 60 hay un clamoroso silencio sobre Martínez Villergas. En 1968 Gómez Villaboa edita en Madrid una antología de epigramas del autor y en la década de los 70, dos trabajos del catedrático de Literatura española de la Ohio State University, Salvador García Castañeda, estudian dos aspectos concretos de Villergas. El primer trabajo de García Castañeda (1972) repasa las andanzas hispanoamericanas del escritor vallisoletano. El segundo de estos artículos, de 1973, analiza un polémico texto que escribió el autor criticando el cuadro “Reunión de poetas” del pintor Antonio María Esquivel, en el que estaban representados los principales escritores románticos. Estos dos artículos y otras obras de García Castañeda en las que revisa el mundo literario español del romanticismo, así como el magisterio de este profesor han movido a investigadores actuales a interesarse por la figura de Martínez Villergas. Entre los años 70 y los años 90 del siglo XX no encontramos trabajos bibliográficos acerca del vallisoletano, aunque se le cita en manuales y en estudios de otros autores con los que tuvo relación. En 1995 Joaquín Álvarez Barrientos estudia las colaboraciones del escritor de Valladolid en La risay en 1997, Asunción García Tarancón defendió en la Universidad de Barcelona una tesis doctoral en la que bajo el título La sátira literaria poética en el siglo XIX: Juan Martínez Villergas, la autora hacía un repaso de la sátíra poética de tema literario en el siglo XIX español con el análisis monográfico de este autor. Aducía como razones para su estudio el gran desconocimiento de Villergas, la habilidad del escritor para la sátira y la versificación y su actividad como crítico literario y social. El corpus analizado fueron las Poesías jocosas y satíricas de 1842 y la obra Los siete pecados capitales de 1846, pero el análisis realizado también alcanzó a la relación de estas obras con otras sátiras en verso del autor y con su obra en prosa, crítica y periodística, así como al estilo de Martínez Villergas. Este es un trabajo importante para conocer la faceta satírica del escritor, en el que ha abundado también Dolores Thion Soriano-Mollá en un estudio publicado en 2016. En lo que se refiere a la labor de Martínez Villergas como crítico literario han aparecido investigaciones en las que se analiza su censura del neoclasicismo y de los excesos formales del romanticismo, como los de Víctor Cantero en 2005 sobre Los amantes de Chinchón, o el de García Tarancón estudiando su sátira literaria en el mismo año. Asimismo, dos trabajos de Gutiérrez Sebastián, uno publicado en 2017 sobre la labor de Villergas en El correo de ultramar y otro de la misma autora acerca de los textos críticos en los que manifiesta su animadversión a Zorrilla, de 2018, vienen a poner el interés en estos aspectos hasta ahora no explorados por la crítica. A todo ello se añade en 2014 un trabajo de Claudia Andrea Román, publicado en la revista Filología que indaga sobre la actividad periodística de Martínez Villergas en Antón Pirulero o el estudio de su novela Los misterios de Madrid por Delano en 2016.

     Dado el carácter polifacético del escritor y la importancia de la política en su obra, en este asunto se han centrado también trabajos de los últimos años, como el de Wright sobre el liberalismo y el colonialismo del autor, de 2007, o el uno de los más recientes, sobre la sátira y el primer republicanismo de Villergas, de Xavier Andreu Miralles, publicado en 2019.

 

Bibliografía citada

Alonso Cortés, Narciso, Juan Martínez Villergas. Bosquejo biográfico-crítico. Valladolid, Tipografía del Colegio Santiago, 1910.

Álvarez Barrientos, Joaquín, «Las ideas de Martínez Villergas sobre la risa en La risa. Enciclopedia extravagancias», La sonrisa romántica (sobre lo lúdico del Romanticismo hispánico)Romanticismo: actas del V Congreso, Nápoles, 1-3 de abril de 1993. Roma, Bulzoni, (1995), pp. 9-15.

Andreu Miralles, Xavier, «Sátira y política en el primer republicanismo. Los tres juicios de Juan Martínez Villergas (1840-1854)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, número 25 (2019) Ejemplar dedicado a: De Cartas Españolas a los Episodios Nacionales: los imaginarios de la nación, pp.97-114.

Barrantes, Vicente, «Las obras de Villergas», La España Moderna, LXVII, (julio de 1894), pp.5-38.

Barrantes, Vicente, «Villergas y su tiempo», La España Moderna, LXVI, (junio de 1894), pp. 53-69.

Cantero, Víctor, «Martínez Villergas o cómo frenar los excesos del drama romántico: análisis de la parodia Los amantes de Chinchón», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, número 23, (2005), pp.25-48.

Delano, Cristina, «Gothic Tales of the Liberal Nation in Juan Martínez Villergas’s Los misterios de Madrid(1844–1845)»  Bulletin of Hispanic studies (Liverpool. 2002 )Vol. 93, número 3, (2016), pp. 269-284.

García Castañeda, Salvador, «El satírico Villergas y sus andanzas hispanoamericanas», Anuario de Letras, X, (1972), pp.133-151.

García Castañeda, Salvador, «Juan Martínez Villergas y un cuadro de Esquivel», Revista de Estudios Hispánicos, VII, (1973), pp.179-192.

García Tarancón, Asunción, «El españolismo de Juan Martínez Villergas en Sarmenticidio o a mal sarmiento buena podadera», en Actas XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, publicadas por Joaquín Marco, Barcelona, Universitat de Barcelona, PPU, Tomo II, volumen 1(1992), pp. 221-239.

García Tarancón, Asunción, «’¡Mueran los clásicos!, ¡mueran los románticos!, ¡muera todo!’: Juan Martínez Villergas y la sátira del tema literario (1842-1846)», Del romanticismo al realismo: actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Coord. por Luis Felipe Díaz Larios, Enrique Miralles, Barcelona, PPU, (1998), pp. 59-74.

García Tarancón, Asunción, La sátira literaria poética en el siglo XIX: Juan Martínez Villergas, Tesis doctoral, Microformas, Universidad de Barcelona, 1997.

Gómez Villaboa, Emilio, Antología epigramática de Juan Martínez Villergas. El gran humorista y primer satírico del siglo XIX, Madrid, Gráficas Brasil, 1968.

Gutiérrez Sebastián, Raquel, «Un satírico vallisoletano en París, Juan Martínez Villergas en El correo de Ultramar», La literatura española en Europa, 1850-1914, coordinado por Ana María Freire y Ana Isabel Ballesteros Dorado, 2017, pp.265-278.

Gutiérrez Sebastián, Raquel, «Enemigos íntimos: Martínez Villergas frente a Zorrilla», Zorrilla y la cultura hispánica, Valladolid, Wisteria, 2018, pp.241-252.

Ortega Rubio, Juan, Vallisoletanos ilustres, Valladolid, Luis N. de Gaviria, 1893.

Román, Claudia Andrea, «Antón perulero o la lengua como reaseguro del periodista satírico. Un episodio porteño en la vida de Juan Martínez Villergas», Filología, número 1 (2014), pp.17-32.

Thion Soriano-Mollá, Dolores, «Juan Martínez Villergas, poesía y sátira de costumbres» en La tribu liberal: el Romanticismo a las dos orillas del Atlántico / coord. por José María Ferri CollEnrique Rubio Cremades, 2016, pp. 215-232.

Wright, Amy E., «Entre España y las Américas, el liberalismo y el colonialismo: el caso del trotamundos transatlántico Juan Martínez Villergas (1817-1894)», Siglo Diecinueve, número 13, 2007, pp. 19-36.


 

Responsable: Raquel Gutiérrez Sebastián.
Profesora titular del Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria.

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo: 
Gutiérrez Sebastián, Raquel, «Juan Martínez Villergas», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, 2020. [En línea] <
http://letra.unileon.es/ > [fecha de consulta]. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i16

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

No hay comentarios:

Publicar un comentario