miércoles, 28 de septiembre de 2011

Historia III

 Continuación

En cuanto a las cantidades inferiores, señalemos las correspondientes a los años 1492, con 25.620 mrs. y de prometidos 48 gallinas (960 mrs.), y 1493, con 26.750 mrs. y de prometido 50 gallinas (1.000 mrs.).
Rodilana: Las cantidades que sobrepasan a las demás corresponden a los años 1495, 1496 y 1497, con 51.006 mrs.. Además, el año 1495 tiene 95 gallinas de prometidos. Las más pequeñas son las de los años 1490, con 29.960 mrs. y 1491, con 32.135 mrs. y con 1.000 mrs.de prometidos. En este año, por ejemplo, no aparecen las gallinas.
Pozáldez: Superan al resto los años 1495 y 1496 con 53.264 mrs. y con 99 galli­nas de prometidos en 1495. En los años de 1503, 1504 y 15051a misma cantidad e incluso de prometidos para cada año: 51.895 mrs. y 1.500 mrs.de prometi­dos. En el año 1493 el valor fue de 41.600 mrs. y con 80 gallinas de prometi­dos. En 1490 fue de 41.630 mrs. sin prometidos.
La Seca: Aquí se observa muy bien un caso de evolución en el valor de las rentas: en 1490 aparece con 37.450 mrs. sin prometidos, en 1491 con 38.829 mrs. y 1.000 mrs.de prometidos, en 1494 con 46.650 mrs. y 90 gallinas (1.400 mrs.). Aparecen con la misma cantidad los años de 1495, 1496 y 1497 con 58.701'S mrs., y 100 gallinas de prometidos para el año de 1495.
Rueda: Aquí también observamos lo mismo. En 1490 aparece con 31.030 mrs. y 1.000 mrs.de prometidos. En 1493, 1494 y 1495 con 34.639 mrs. y 65 galli­nas de prometidos, excepto en 1494 que fueron 75 gallinas. En 1497 fue con 38.854 mrs.
Villaverde: Las cantidades más elevadas son las que corresponden a los años 1503, 1504 y 1505, con 53.840 mrs.de prometidos. Le sigue en importancia la del año 1495, con 45.162 mrs. y 84 gallinas de prometidos. En cuanto a las inferiores, éstas corresponden a los años 1490, 32.240 mrs. y 1491, con 35.546 mrs. y 730 mrs.de prometidos.
Villanueva: En 1490 no se cita. Aparece con la misma cantidad en los años 1492 y 1493, con 43.669 mrs. y 84 gallinas de prometidos; además , 1492 tiene 1.233'S mrs. más de prometidos y 1493 2.233'S mrs. más, también de prometi­dos. En 1495, 1496 y 1497 aparecen con 53.028 mrs. y 99 gallinas de prometi­dos en 1495. En los años de 1503, 1504 y 1505, con 49.541 mrs. y 1.500 mrs.de prometidos.
Carpio: Comienza con 36.899 mrs. en 1490. En los años de 1492, 1493 y 1494 tienen 42.160 mrs. y de prometidos 1.000 mrs. y 81 gallinas. En los años 1495, 1496, 1497 y 1503 la cantidad es de 49.024 mrs. y de prometidos sólo tiene el año 1495, con 91 gallinas.
Brahojos y El Campo: Empieza con 30.475 mrs. en 1490, con 29.980 mrs. en 1491, 31.030 mrs. y 56 gallinas de prometidos en los años 1492 y 1493. En los años 1495, 1496 y 1497 tiene 35.250 mrs. y 65 gallinas en 1495.
Velascálvaro y Fuentelapiedra: Las cantidades más elevadas corresponden a los años 1503, 1504 y 1505, con 19.885 mrs. y 500 mrs.de prometidos. Les siguen en importancia la de los años 1495, 1496 y 1497, con 16.020 mrs. y 29 gallinas de prometidos en 1495. Las más pequeñas son las de los años 1492, con 12.850 mrs. y 26 gallinas de prometidos, y 1493, con la misma cantidad y 26,5 gallinas de prometidos.
Rabe: Las cantidades más elevadas son las de los años 1503, 1504 y 1505, con 59.596 mrs. y 2.500 mrs.de prometidos. Les siguen en importancia las de los años 1495 y 1497, con 54.241 mrs. y 101 gallinas en 1495. Las más pequeñas son las de los años 1491, con, 42.800 mrs. y 1490, con 43.438 mrs. y 1.000 de prometidos.
Sieteiglesias: Las cantidades más elevadas son las de los años 1495, 1496 y 1497, con 56.175 mrs. y 105 gallinas de prometidos para el año 1495. Y las de los años 1503, 1504 y 1505, con 52.858 mrs. y 500 mrs.de prometidos. La canti­dad más pequeña es la del año 1490, con 39.055 mrs. y 1.000  mrs.deprometidos.
Pollos, Bayona, Trabancos, Evanes y Herreros: En 1490 y 1491 tiene la renta el mismo valor: 10.700 mrs.. Ocurre otro tanto en los años 1492, 1493 y 1494, con 15.050 mrs. y 1.000 mrs. y 30 gallinas de prometidos. En los años 1503, 1504 y 1505, 20.650 mrs. y 1.000 mrs.de prometidos.
La Nava: Es la única población que aparece con cantidades tan elevadas como las que a continuación expresamos: en 1490 el valor de la renta ascendía a 73.730 mrs.. En 1491 es de 74.900 mrs. En 1492, de 83.555 mrs. y 2.620 mrs. con 161 gallinas de prometidos. Aparece en 1493 con esta misma cantidad. En 1494 tiene 90.070 mrs. y 4.480 mrs. y 170 gallinas de prometidos. En 1495, la renta es de 10-5.566 mrs. y 101 gallinas de prometidos. En 1496 y 1497, aparecen con la misma cantidad: 107.566 mrs.. Por último, en los años 1503, 1504 y 1505, es de 126.404 mrs. y 3.500  mrs.de prometidos.
El Valle y Fuentecastín: La cantidad más elevada es la de los años 1495, 1496 y 1497, con 20.561 mrs. y 38 gallinas de prometidos en el año 1495. Y la más pequeña es la del año 1490 con 14.650 mrs. y 400  mrs.de prometidos. En los años 1503, 1504 y 1505, no aparece cantidad alguna. Desconocemos los moti­vos de ello.                                                            Continuará

martes, 27 de septiembre de 2011

Historia II

 Continuación
Tenemos documentado que por Real Cédula, fechada en Madrid el 4 de mayo de 1495, los Reyes piden al escribano público y de rentas (a veces en la documentación aparece como lugarteniente de rentas), Juan de la Rúa, una copia de las rentas «de las alcavalas e terçias e ferias de los dichos años e de cada uno de ellos por quanto nos queremos ser ynformados e saber e el valor de las dichas rentas» 5.
E insisten continuamente en que estas copias sean «buenas e çertas e ver­daderas svn fraude» 6.
De este modo, Juan de la Rúa hace la entrega de las copias de las citadas rentas de los años 1490, 1491, 1492, 1493, 1494, 1495, 1496, 1497. Pero no da la de los años 1498 y 1499 porque según este escribano estuvo a cargo de «Reygones de Çalamea escryvano lugartenyente de dicho ofiçio quien tenía que dar cuenta de las rentas «del año pasado de noventa e ocho e de este presente año de noventa e nueve» 7. Comienzan de nuevo en 1503 hasta 1505, sin expli­car esta vez este lapsus de cuatro años.
El estudio de estas rentas nos proporciona datos muy diversos: En primer lugar, nos permite conocer su valor en los distintos años, los arrendadores y algunas indicaciones sobre su procedencia étnico-religiosa. En segundo lugar, llegamos a saber qué productos y objetos solían estar en las ferias, como tam­bién algunos aspectos de la vida económica de la región. En tercer lugar, pode­mos comprobar numerosas cuestiones ya estudiadas por otros investigadores sobre el procedimiento seguido en las pujas y remates, y en todo el proceso relacionado con los arrendamientos y encabezamientos.
En la documentación, dentro del epígrafe de «rentas», aparecen en primer lugar las <Alcabalas de la tierra». No siguen un orden alfabético, ni en cuanto a la importancia de cada población, ni están tampoco todas las poblaciones que pertenecen a Medina.
A continuación vienen (as Tercias: primero las de la villa y en segundo lugar las de la tierra. En cuanto a las de la villa, pertenecen a las parroquias, comprendiendo 15 apartados con 17 iglesias, y en algunos casos aparecen co mo arrendadores clérigos de dichas parroquias. En las referentes a la tierra, aparecen las mismas poblaciones que para las alcabalas, excepto Sofraga, Brazuelas, Romaguitardo, Dueñas, Carrioncillo y Torrecillas, que no aparecen en las tercias.
Para finalizar, señalaremos las rentas que aparecen con el epígrafe «Pechos y Derechos» ya citados.
Dado el poco espacio que tenemos, nos centraremos exclusivamente en las alcabalas de los lugares del término y tercias de la villa de Medina Y de los lugares de su jurisdicción y, por último, de los pechos y derechos.
I. LAS ALCABALAS DE LAS POBLACIONES
A continuación, analizaremos las alcabalas de las poblaciones pertenecientes a la jurisdicción de Medina del Campo que aparecen documentados. Compren­de 18 apartados:
Cervillego: Rodilana; Pozáldez; La Seca; Rueda; Villaverde; Villanueva; Carpio; Brahojos y El Campo; Velascálvaro y Fuentelapiedra; Rabe; Sieteiglesias; Poyos, Bayona, Trabancos, Evanes y Herreros; La Nava; El Valle y Fuentecastín; Tardelhombre; La Golosa; Miguel Serracín; Villafuertes, Tovar, San Vicente, Valverde y Pero Miguel; Moraleja; Ventosa; Pozal de Gallinas; Gomesnarro; Villalba de Adaja; Brazuelas; Romaguitardo; Dueñas, Carrioncillo y Torrecilla.
De estas poblaciones, La Nava supera a todas en cuanto al valor de las ren­tas. Le sigue en importancia Rabe y, en tercer lugar, Sieteiglesias. Las pobla­ciones de inferior cuantía en sus rentas son Tardelhombre, La Golosa y Miguel Serracín.
Muchas poblaciones aparecen en la documentación con «no esta puesta> o «no se arrendo» y, a veces, ni se las cita. Estos son los casos de Villalba de Adaja, Sofraga, Brazuelas, Dueñas, Carrioncillo y Torrecilla.
Cervillego: Las cantidades superiores que podemos observar en el conjunto de estos años son las siguientes: años 1503, 1504 y 1505, con 36.380 mrs. y 1.500 mrs. de prometidos. Le siguen en importancia las de los años 1495, 1496 y 1497, ya que es la misma para cada uno de estos años, esto es 32.635 mrs. si bien está la excepción de 1495, que además tiene prometidos con 61 gallinas. Este dato lo iremos viendo a lo largo de todo este estudio de las alcabalas, pues, si es cierto que muchas veces aparecen cantidades en maravedís, también apa­recen cantidades expresadas en gallinas. En la introducción de las relaciones de rentas aparece esta apreciación: «yo llevo los 10 mrs. como escryvano de las dichas rentas e en las alcavalas de la tierra... los dichos treynta mrs. al myllar e con cada myllar, un par de gallinas, apreçiadas en quarenta mrs, cada un par...» s. De este modo sabemos que cada gallina estaba valorada en 20 mrs. Por otra parte, este es un dato que únicamente hemos encontrado en las alcabalas de las poblaciones de Medina.
5. A(rchivo) General) de S(imancas): E(xpedienre) de H(acienda). Leg. 12, s. fol.
6. A.G.S.: E.H. Leg. 12, s. fol.
7. A.G.S.: E.H. Leg. 12, s. fol.

8. A.G.S.: E.H. Leg. 12, s. fol.        Continuará

sábado, 24 de septiembre de 2011

Historia I

LAS RENTAS DE MEDINA DEL CAMPO A FINES DE LA EDAD MEDIA

POR MARGARITA I. MARTÍN SOCAS Universidad de La Laguna

     Es el título y la autora de este estudio que he encontrado en internet y que trata de las Alcabalas, tercias  y rentas (pechos y derechos): la martiniega, la escribanía, el mostrenco y algarivo, así como el servicio y medio servicio a los judios y el servicio y medio servicio a los moros. Todo ello referido a finales del S XV y principios del S XVI , a Medina del Campo y las poblaciones que a ella pertenecían entre las que se encontraba Gomesnarro.
Para no hacerlo aburrido iré poniéndolo en pequeñas dosis.


LAS RENTAS DE MEDINA DEL CAMPO A FINES DE LA EDAD MEDIA

POR MARGARITA I. MARTÍN SOCAS Universidad de La Laguna

INTRODUCCIÓN

La Hacienda castellana en la Baja Edad Media estaba organizada bajo las características peculiares de la estructura económica del reino, como fue el pre­dominio de una economía agraria y el desarrollo del régimen señorial, el cual llegó a tener un gran poder. Durante los siglos XIII y XIV el patrimonio real disminuía a favor de la nobleza y de las Ordenes Militares, a quienes los reyes hacían donaciones de grandes extensiones de terreno, sobre todo a partir de Sancho IV y con las llamadas «mercedes enriqueñas», que coexistieron en la concesión de nuevas tierras a la nobleza por Enrique II. En el siglo XV, las donaciones de Enrique IV dejaron extenuado dicho patrimonio.

Con los Reyes Católicos, el panorama anterior cambió por completo. To­dos los esfuerzos se acentuaron en que esta nobleza perdiese su fuerza y, con esta finalidad, el primer y principal paso fue dado en las Cortes de Toledo del año 1480, ordenando revisar las donaciones de sus antecesores. Esto es parte de una importante tarea de reordenación de los órganos de gobierno y adminis­tración 1, para la que se señalan tres etapas 2:

La primera, de iniciación, en que los reyes consiguen préstamos para po­der atender las necesidades del reino.

La segunda etapa, de «ordenación de orden público», que consistió en crear la Santa Hermandad.                    La tercera, de organización total, con criterios nuevos, surgidos en las Cortes de Toledo de 1480. En ellos se organiza el Consejo Real, a cuyo cargo estaba todo lo que representaba ingresos y gastos de la Hacienda, a lo que siguió el saneamiento de las rentas reales.

El sistema más generalizado de cobro de la Hacienda Real era el arrenda­miento, pero en 1495 se extendió el sistema de «encabezamiento» para el cobro de las alcabalas y tercias de muchas poblaciones, que se «encabezaban» en una cantidad global a pagar por la renta. Su cobro corría a cargo del concejo co­rrespondiente, así como el pago de las obligaciones consignadas sobre la renta. El sistema de encabezamiento surge ante la crisis del sistema del arrendamien­to, debido en gran parte a la expulsión de los judíos 3.

Como ejemplo del significado de estos encabezamientos, en cuanto a pro­cedimientos y fórmulas, tenemos un documento firmado en la Villa de la Seca, el 6 de febrero de 1513, y en él se afirma el nombramiento por parte del Concejo a Alonso Bero, procurador, y a Ramón Fernández para que «podáys paresçer e parescáys ante la reyna... e ante sus contadores mayores de cuentas e sus lu­gares e tenyentes e oficiales en el dicho ofiçio, con cargo de dar encabeçados las rentas e alcavalas de los sus reynos e señoríos... e toméys e reçibáys de ellos... las alcavalas del dicho lugar de la Seca» 4.

Los documentos que sirven de base a este trabajo contienen datos sobre alcabalas y tercias, pero también informan sobre otros ingresos que aparecen bajo la denominación de «pechos y derechos», localizados en el Archivo General de Simancas, sección Expedientes de Hacienda, con una cronología que va de 1490 a 1505, con la excepción de unos años. En realidad se trata de cantida­des percibidas por una serie muy amplia y variada de conceptos y que engloba­ba la Martiniega, la Escribanía, Mostrenco y Algarivo, Servicios y medio Servicio de judíos, y Servicios y medio Servicio de moros. En cuanto a este último apar­tado, las contribuciones son de poca cuantía dentro del conjunto hacendístico castellano. Así tenemos para los años 1489 y 1490 la suma de 174.000 mrs., 113.000 mrs. en 1493 y 124.000 mrs. en 1494.

No vamos a terminar este apartado sin haber tratado el tema de los judíos como arrendadores de rentas. Tenemos muchísimas muestras de ello. En con­creto las rentas de 1490, en que casi todos los arrendadores son judíos, y así seguirá durante unos años. Si bien no se cita su profesión u oficio cuando se nombra arrendador, no ocurre lo mismo con el arrendador cristiano, donde sí se cita. También es significativo el hecho de que son los judíos quienes ofrecen más cantidad sobre una renta, superando las pujas de los cristianos.
1. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L.: Curso de Historia de las Instituciones españolas. Madrid, 1968, pág. 591

2. SOTERRAÑA MARTÍN POSTIGO. M.' DE LA: La Cancillería Castellana de !os Reves Católicos. Vallado­lid, 1959, págs. 195-196.

3. LADERO QUESADA, M.A.: La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV La Laguna, 1973, pág. 30.

4. A(rchivo) G(eneral) de S(imancas): E(scribanía) M(ayor) de R(entas). Leg. 15, S. fol. 
                                                                                                                                                 Continuará

sábado, 17 de septiembre de 2011

Instantáneas XVIII

Seguimos con fauna. Hoy CAMUFLAJE  casi perfecto

 En tronco de ciruelo...

 Entrenándose ...

... para la próxima temporada de caza.
¿Que no véis nada?. Aumentar la imagen "clickeando" dos veces en ella.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Instantáneas XVII


 Parecida a "Siempre hay un lider"...



Estamos a 16 de Septiembre... y el del medio bien podría representar al verano.

martes, 13 de septiembre de 2011

Siglo pasado. Curiosidades II




Siglo pasado. Curiosidades I

¿Sabías que en el año 1970 había declarados 40 perros en Gomeznarro? Y se pagaban 11 pesetas, en concepto de arbitrios municipales,  por cada uno de ellos.
Asi mismo había declaradas 49 bicicletas por las que se pagaban 12 pesetas c.u.
Tambien  eran 5 los burros (sin comillas)  declarados por los que se pagaban 11 pesetas.
Pero lo que más abundaban eran las ovejas  ya que estaban declaradas 2.380 ( dos mil trecientas ochenta)  por las que el Ayto. recaudaba a razón de 25 pesetas por cabeza.
 Datos obtenidos de los documentos que inserto en entradas siguientes.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Instantáneas XVI

Flora: Abundante en nuestros jardines la 

   
Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul
Passiflora caerulea
- Nombre científico o latino: Passiflora caerulea
- Nombre común o vulgar: Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul.
- Familia: Passifloraceae (Pasifloráceas).
- Origen: Brasil y Perú.
- Arbuto sarmentoso trepador.
- Trepa por medio de unos zarcillos simples, que nacen de las hojas, y que puede llegar a formar masas enmarañadas.
- Crecimiento muy rápido.
- Hojas alternas, persistentes, pecioladas, con el limbo profundamente dividido en cinco lóbulos oblongos y casi enteros.
- Flores del azul celeste al púrpura claro.
- Floración: de verano a otoño.
- Las flores suelen ser aromáticas y producen unos frutos en forma de huevo de color naranja, en la variedad edulis es comestible (fruto de la pasión) y
- Los frutos de esta planta no son del que se extrae la bebida refrescante "maracuyá" (éstos los produce Passiflora edulis); son frutos comestibles pero insípidos.
- Usos: para cubrir verjas, pérgolas, barandillas y arcos, o trepando junto a los muros. Necesita un soporte, al que se sujeta mediante zarcillos.
- Sujete las ramas a la pared, después ella sola irá escalando.
- Luz: situación muy luminosa o en un muro o valla a pleno sol.
- Temperaturas: es la más rústica de las Pasionarias, pudiendo vivir incluso en el Norte en lugares resguardados (-5/-10º). Rebrota en caso de daño. De todas formas, cuando son jóvenes conviene protegerlas algo en invierno.
- También puede cultivarla en maceta en el interior en un lugar muy luminoso, pero en invierno colóquela en un lugar fresco, no le conviene la calefacción.
- Suelo: prefiere suelos fértiles, húmedos, abonados moderadamente para no favorecer el desarrollo excesivo de las hojas.
- Riego frecuente y abundante durante las épocas de crecimiento y floración; menos intenso en invierno.
- No regarlas en días muy fríos o con heladas.
- Si la abona en exceso, favorecerá el desarrollo de las hojas pero en cambio, dará pocas flores.
- Poda: después de la floración, cortar hasta 2 ó 3 yemas los tallos que hayan dado flor.
- Sustituir los especímenes viejos en lugar de renovarlos mediante podas fuertes. Las podas drásticas producen demasiado crecimiento vegetativo y reducen la floración durante 1 ó 2 años.
- Plagas: Cochinillas, Pulgones, Ácaros.
- Si las hojas amarillean, puede deberse a la falta de nutrientes o encharcamiento de las raíces.
- Multiplicación mediante esquejes con tres hojas en primavera, en arena y turba bajo plástico a 18-22º C. También puede hacerse mediante semillas a principios de primavera.

Siglo pasado. Censos XVI

1955 - 4

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Buscando a... V

     A mi me gusta mucho el dicho: "lo prometido es deuda". Así que para saldar la mía ahí va la foto de la recompensa que obtendrá quien descubra lo que se busca.

        No.... no es la pintura, que es única, sino la linterna mejorada con respecto a la de la anterior búsqueda. Esta ni es solar ni necesita pilas,  está siempre disponible para dar luz en cualquier momento.
     Y seguimos con las pistas: 
   Como supongo ya sabéis el círculo se cierra en torno a tres pregoneros. La presente pista podría ser: al personaje en cuestión no le ha dado por la poesía ni por la literatura, en sus ratos de ocio.  Y de regalo:  por si quedaba alguna duda, he comprobado que en una de sus aficiones, que no la primera,  juega un papel pero que muy importante, aunque no reflejado en las difuntas c.d.m.

Siglo pasado. Censos XIV

1955 - 2
 

Buscando a... IV

     En busca del pregonero/a  perdidos,  seguimos atando cabos.  El personaje en cuestión no tiene  ningún semejante a su lado.  Y la de regalo: con el riesgo de que me tachen de machista, podemos descartar a la pregonera. 
     En la próxima entrega expondré la foto del premio al ganador/a

martes, 6 de septiembre de 2011

Siglo pasado. Censos XIII

1955 - 1


Buscando a...III

     Bueno, ya sabía yo que me íbais a poner verde ya que ninguno de los pregoneros  es vecino de Gomeznarro (considerado éste como entidad propia).  En esta tercera pista si que podéis descartar a los que no están o estaban afincados en Medina del Campo con lo que ya solo quedan cuatro.
    Y una de regalo: En la entrada en la que se encuentra el personaje en cuestión, éste no es el protagonista  de la foto (lo mismo que en la anterior búsqueda el coro no era el tema principal de la foto en la que se encontraba).

domingo, 4 de septiembre de 2011

Buscando a... II

     Hace unos años Miguel Ángel García instauró en las fiestas de Gomeznarro el pregón de las mismas. Si mal no recuerdo el primer pregonero fue el amigo Fernando y le siguieron  (el orden no importa) Jose Manuel de la Fuente,  Fidel Lambás, Sr. Teodoro García q.e.d., Ana Vázquez y  García Pásaro.
     Bonito y entrañable acto que, por desgracia y dejadez, ha dejado de celebrarse.  En fin, que de algo de esto va  la búsqueda, quiero decir de los pregoneros, no de las circunstancias por las que no se celebra.
     SEGUNDA PISTA:  Se trata de encontrar en alguna de las entradas anteriores  a uno de los pregoneros  o pregonera que no sea vecino de Gomeznarro.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Salida y puesta de Sol y Luna en Gomeznarro. Septiembre

Calendario astronómico Septiembre de 2011 en Gomeznarro
Calendario para Gomeznarro con los horarios de salida y puesta de sol y las horas en las que la luna será visible en esta localidad. Se han incluido la hora exacta en la que se producirá la luna nueva y la luna llena.
Este cálculo se ha realizado en base a la latitud y longitud de esta localidad y de acuerdo con el horario local.
Principio del formulario
Diferencia horaria actual: GMT 1 + 1 hora (DST) 
Final del formulario

Jueves
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
1
11.68%
11:52
22:30
7:43
20:56

Viernes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
2
20.40%
13:06
23:11
7:44
20:55

Sábado
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
3
30.58%
14:18
23:57
7:45
20:53
Domingo
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
4
41.54%
15:24
----
7:46
20:51
Lunes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
5
52.64%
16:22
00:50
7:47
20:50
Martes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
6
63.34%
17:12
01:49
7:48
20:48
Miércoles
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
7
73.20%
17:54
02:50
7:49
20:46
Jueves
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
8
81.84%
18:29
03:54
7:50
20:45
Viernes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
9
88.99%
18:59
04:57
7:51
20:43
Sábado
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
10
94.44%
19:27
06:00
7:52
20:41
Domingo
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
11
98.08%
19:52
07:00
7:53
20:40
Lunes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
12
99.83%
20:16
08:00
7:54
20:38
La luna alcanzará la fase llena (100% iluminada) a las 11:25 (Hora local)
Martes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
13
99.70%
20:41
08:59
7:55
20:36
Miércoles
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
14
97.75%
21:07
09:58
7:56
20:34
Jueves
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
15
94.08%
21:35
10:57
7:57
20:33
Viernes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
16
88.85%
22:06
11:56
7:58
20:31
Sábado
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
17
82.21%
22:42
12:54
7:59
20:29
Domingo
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
18
74.37%
23:24
13:51
8:00
20:28
Lunes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
19
65.54%
----
14:45
8:01
20:26
Martes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
20
55.97%
00:12
15:36
8:02
20:24
Miércoles
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
21
45.91%
01:08
16:21
8:03
20:22
Jueves
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
22
35.72%
02:09
17:03
8:04
20:21
Viernes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
23
25.81%
03:16
17:40
8:05
20:19
Sábado
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
24
16.70%
04:26
18:13
8:06
20:17
Domingo
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
25
9.01%
05:39
18:46
8:07
20:16
Lunes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
26
3.38%
06:53
19:17
8:08
20:14
Martes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
27
0.39%
08:09
19:50
8:09
20:12
La luna alcanzará la fase nueva (0% iluminada) a las 13:06 (Hora local)
Miércoles
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
28
0.39%
09:27
20:25
8:10
20:10
Jueves
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
29
3.44%
10:44
21:05
8:11
20:09
Viernes
Fase
iluminada
Salida Luna
Puesta Luna
Salida Sol
Puesta Sol
30
9.27%
12:00
21:51
8:12
20:07