... del IES AlejandrĂa de Tordesillas, la celebrada el pasado 24 de marzo, en el, Ășltimamente habitual, restaurante La Pinea, de Tordesillas (frente a El Montico).
Nos hemos reunido, en esta ocasiĂłn, diez tertulianos: MÂȘ Carmen (nueva), MÂȘ Victoria, Mariola, Marisa, Bernardo, Sole, Raquel (nueva), Esperanza, Ana y Pedro.
Haciendo honor al lema del blog: ÂĄLa buena comida como sustento! ÂĄLa lectura como pretextoâprincipio y finâ! despuĂ©s del principio, pasamos a comentar el libro en cuestiĂłn.
Se trataba de âEl bosque de los cuatro vientosâ de MarĂa Oruña, cuya sinopsis:
âA comienzos del siglo XIX, el doctor Vallejo viaja de Valladolid a Galicia junto con Marina, su joven hija, para servir como mĂ©dico en un poderoso monasterio de Ourense. AllĂ descubrirĂĄn un mundo y unas costumbres muy particulares y vivirĂĄn la caĂda de la Iglesia y el fin definitivo del Antiguo RĂ©gimen. Marina, interesada en la medicina y la botĂĄnica, pero sin permiso para estudiar, lucharĂĄ contra las convenciones sociales que su Ă©poca le impone sobre el saber, el amor y la libertad y se verĂĄ inmersa en una aventura que guardarĂĄ un secreto de mĂĄs de mil años.
En nuestros dĂas, Jon BĂ©cquer, un inusual antropĂłlogo que trabaja localizando piezas histĂłricas perdidas, investiga una leyenda. Nada mĂĄs comenzar sus indagaciones, en la huerta del antiguo monasterio aparece el cadĂĄver de un hombre vestido con un hĂĄbito benedictino propio del XIX. Este hecho harĂĄ que BĂ©cquer se interne en los bosques de Galicia buscando respuestas y descendiendo por los sorprendentes escalones del tiempo.
Una apasionante intriga sobre una mujer que en la Galicia de 1830 se enfrenta a las convenciones de su tiempo y cuya figura trasciende hasta nuestros dĂas.
Sobre la autora de El bosque de los cuatro vientos
MarĂa Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que desde pequeña visita con frecuencia Cantabria. AllĂ ha ambientado hasta hoy la serie de novelas «Los libros del Puerto Escondido», todas publicadas en Destino: Puerto escondido (2015), un exitoso debut en el gĂ©nero negro; Un lugar a donde ir (2017); Donde fuimos invencibles (2018), y Lo que la marea esconde (2021). En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cĂĄntabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado el cariño de miles de lectores. El camino del fuego es la nueva entrega de la serie, que se traslada por primera vez a tierras escocesas. Es autora tambiĂ©n de El bosque de los cuatro vientos (2020), su primer libro independiente de la saga, ambientado en la Galicia natal de la autora. Sus novelas han sido traducidas al alemĂĄn, al francĂ©s, al italiano y al catalĂĄn, entre otros idiomas.
********
En cuanto al nivel de cumplimiento de la lectura del libro ha sido alto: un 90% (deformaciĂłn profesional). Las distintas intervenciones han dado lugar a estas conclusiones:
Es un libro de lectura fĂĄcil, pero no por la trama del mismo sino por las descripciones del paisaje en el que se ambienta la misma. QuizĂĄs por ello se comentĂł que este libro, junto con otros como por ejemplo la âTrilogĂa del BaztĂĄnâ o âTodo esto te darĂ©â de Dolores Redondo, promocionan el turismo en los âpagosâ en los que se desarrollan sus tramas. Si no es ese uno de sus objetivos, la verdad es que los âpaisanosâ aprovechan estos eventos para promocionar sus âpatrias chicasâ.
Casi la mitad de los tertulianos conocĂa el entorno del monasterio benedictino de Santo Estevo, de Rivas del Sil, y actual Parador de turismo, en la Ribera Sacra de Galicia. Algunos incluso antes de convertirse en Parador. Por ello, y no por la trama del libro, es por lo que a todos ha gustado su lectura.
La novela es una exaltaciĂłn del mĂșltiple patrimonio gallego: el natural, el histĂłrico y el de las tradiciones.
La leyenda de los nueve anillos en la que se basa se convierte en realidad justamente el año que se edita el libro:
Cuatro anillos hallados en Santo Estevo por la restauradora Vania LĂłpez, segĂșn anuncio del obispado de la diĂłcesis. El 1 de diciembre de 2020. Ocultos en una de las arcas de los obispos, en el altar de la iglesia de Santo Estevo.
Para desarrollarla, la autora sitĂșa la trama en dos lĂneas temporales: a comienzos del siglo XIX y en nuestros dĂas. Al final, claro estĂĄ, ambas confluyen. A los tertulianos les ha gustado mĂĄs la que se desarrolla en el s. XIX.
Es opiniĂłn compartida por la mayorĂa la de que la acciĂłn al final se âprecipitaâ, como queriendo acabar rĂĄpidamente. Y alguno se pregunta: Âżpor quĂ© no sigue la investigaciĂłn a partir de la mujer de Ricardo? Ya que Ă©ste conocĂa su paradero. Y, es de las pocas veces, si es que hay alguna, en la que la autopsia de un cadĂĄver, muy âcacareadaâ en el libro, no sirve para descubrir al asesino.
Sirve el libro para descubrir, en unos casos, o recordar en otros, curiosidades:
· MĂșltiples referencias histĂłricas del s. XIX
· Que Luz Casal canta un poema de RosalĂa de Castro, âNegra sombraâ en la pelĂcula âMar adentroâ.
· Distintas hierbas medicinales usadas en las boticas de los monasterios, alguna de las cuales, debido a sus efectos secundarios, es considerada como la âviagra medievalâ, como es el caso de la cantaridina.
· El âquimerismoâ, que padece el protagonista actual del libro, bien explicado por nuestro contertulio y biĂłlogo Bernardo: es un trastorno genĂ©tico cuya teorĂa postula que dos cigotos, tras la fecundaciĂłn, se combinan formando uno solo que se desarrolla de forma normal. El ser vivo resultante posee entonces dos tipos de cĂ©lulas diferentes, cada una con distinta constituciĂłn genĂ©tica.
· Canciones que se citan en algunos episodios, del grupo folk Luar Na Lubre, Carlos NĂșñez o el grupo de mĂșsica instrumental gallega Matto Congrio.
Y, por hoy, nada mås⊠que elegir la novela para la próxima tertulia. Ante varias propuestas nos decantamos por:
No hay comentarios:
Publicar un comentario